"RItuaLeS y mItOs dEl LICeO".

Colección de "Mitos" y "Rituales" colegiales recogidos y literalizados por alumnos de primer año de la UAHC en el Taller de Desarrollo Profesional Docente I.

Para leer la descripción de un "ritual", haz click en los enlaces con "R".
Para leer un "mito", haz click en los enlaces
que tienen una "M".
Para leer las descripciones de los "profes",
haz click en los enlaces que tienen una "P".
Déjanos tus comentarios.

sábado, 3 de mayo de 2008

(P) Demasiada paciencia

Creo que a uno como estudiante hay profesores que los marcan de diferentes maneras, yo por lo menos recuerdo a varios.

Pero quiero hablarles de uno en especial era una de las reliquias monumentales del colegio, “El profe de Artes”, muy reconocido dentro del ámbito, o eso era lo que nos decían sus colegas pedagogos.

Muy buen artista, eso nadie lo puede rebatir, pero había un problema era muy flexible con los alumnos, demasiado se podría decir.

Solo tuvieron que pasar algunos meses para que ya casi no existiera respeto con él; mis compañeros entraban y salían de sala por la ventana y en su presencia, se copiaban los trabajos o simplemente decían que se lo habían pasado, por ende el pensaba que se le extraviaban; se burlaban de el sin escrúpulos.

Pero hubo un día que ya no hubo respeto y mis compañeros, como siempre lo estaban molestando, no se les ocurrió nada mejor que comenzar a tirarle bolitas de papel.

El con su cara enrojecida comenzó a llorar y dio unos golpes en la mesa, ahí todos pasmados nos dimos cuenta que habíamos sobrepasado todos los limites y que el respeto docente-alumno nunca existió, o por lo menos con él.

Años mas tarde me di cuenta de que no lloraba de desilusión, como creíamos, si no de rabia e impotencia por no poder hacer nada en el momento.

Quizás fue muy flexible o muy paciente, o los años puede ser, no se en realidad.

Es por esta razón por la cual siempre recuerdo al “Anciano de artes”.

martes, 29 de abril de 2008

(R) Aniversario

Palabra que proviene del latín “anniversarius” y que significa que se repite cada año. Así era como año a año se repetía el siempre bienvenido aniversario del liceo. Muy lejos de la celebración de un año mas de vida de la dichosa institución esta fiesta se convertía en el gran “evento” del estudiante respetado por alumnos y también por profesores. El esperado y dichoso día, era todo un gran proceso, bastante elaborado, que a pesar de haber disminuido en intensidad, dado el control que cada año se intensificaba producto de hechos ocurridos en el pasado y que en esta ocasión no cabe mencionar, de todos modos ya era una la acostumbrada celebración.

Todo se iniciaba con la gran preparación, que se llevaba a cabo hasta semanas antes, en la que modo directo o indirecto todos los alumnos eran partícipes. Las diferentes personalidades salían a relucir, desde el clásico “canapé” tan ridiculizado por el resto, hasta el niño rebelde tratando de poner la cuota de agitación, siempre tan necesaria por lo demás. Hasta que por fin los preparativos para la fiesta real empezaba. El día anterior en que todos planeaban quien llevaría y de que modo este año se haría ingreso de el, o los vinos en caja (en bolsa en su defecto), o alguna botella de ron que evidentemente no provenía de cuba sino de algún lugar indeterminado. este era el momento y lugar en que todos eran uno planeando el modo de hacer “lo prohibido” en que no importaba quien era pero todos tenían derecho a opinar porque de por medio estaba la verdadera diversión, tan esperada durante un 365 días y en que perder esta oportunidad era todo un “crimen” entonces estaba la clásica decisión de dejar todo en el colegio en varios lugares lo bastante seguros para salvar de la revisión del día siguiente en la que mas de uno caería y perdería algo tan valorado en esa instancia, pues siempre algún codicioso deseaba tener de aquella pócima que brindaba éxtasis sin limites.

Ya llegado el gran día la reunión empezaba en alguna esquina o parque donde en los clásicos grupos de siempre se reunían a tomar lo que a alguno habían intentado quitar (eso era aproximadamente a la once de la mañana), y que esperaba pasar sin ser descubierto pero no era posible pues al mas puro estilo policíaco la seguridad de la entrada era implacable, para evitar bochornosos episodios de años anteriores que como ya fue dicho, no vale la pena mencionar. Hasta que llegaba el momento de entrar donde los personajes empezaban a ser victima de de los efectos de las pócimas consumidas , luego de ver los mismos juegos de siempre o profesores participando en competencias sin duda inocentes a la par con los alumnos que optaban por la sana diversión, en pequeños grupos los estudiantes, ahora en posición de civiles, iban a buscar los distintos productos tan bien escondidos el día anterior, era cuando, o sorpresa, faltaba por lo menos la mitad de lo dejado el día anterior, pero no todo estaba perdido pues solo era necesario hacer que algún amable transeúnte al ver a estos desesperados estudiantes decida tener un gesto de amabilidad e ir a comprar por ellos al zucucho que dicen queda en la esquina, para poder entregárselos por algún sector de la reja que esta en mal estado, hecho bastante poco común en los colegios municipales, y de vuelta era cuando empezaba el gran momento, la gran fiesta, donde al ritmo de la mayor diversidad musical de ritmos de los años noventa (época que no se caracterizó por la calidad musical), ellos iban camino a aquel lugar el mas escondido de todo el establecimiento el rincón detrás de la torre donde como ya era común estaba mas de la mitad del alumnado en un estado fuera de este mundo provocado por las mas diversas sustancias ( eso a la una de la tarde aproximadamente), siempre con algún ritmo de moda sonando y cada vez con mas gente en un lugar que no se caracterizaba por ser espacioso o amplio, donde para los profesores e inspectores era tarde, pues eran demasiados para controlarlos, solo ocasionalmente miraban para identificar quienes eran los involucrados.

Avanzada la tarde y con una elevada cantidad de alcohol promedio en el lugar comenzaba lo acostumbrado, pedir el ingreso de los marginados que se encuentran fuera por decisión de la clase hegemónica, el director y sus aliados los profesores, es entonces cuando llevados por el destilado que habían consumido (ron marca Silver a esas alturas) todos piden y gritan que entren ellos los marginados los que ya dejaron el sistema académico los EX AUMNOS es tan el nivel de presión, ese apoyo incondicional al mas puro nivel de un “somos amigos o no somos amigos” que se acostumbra dar en algún bar, ahora trasladado a las aulas y al apoyo de los que están fuera sin poder reclamar y celebrar por supuesto y aunque ellos llevan horas fuera de aquella fiesta esperan hasta que lo logran, entran a que, solo ellos los saben y celebran mas y por alguna razón se vuelve un se abrirán las grandes alamedas o algo similar en que llevados por la pasión y los impulsos deciden tomarse las calles en un momento en que todos son los mejores amigos y las diferencias no existan (eso a las 18 horas mas o menos) para terminar en una especie de carnaval de gritos por los alrededores pasando por otros colegios, tratando de demostrar alguna superioridad sin explicación en que por un día se abrieron las grandes alamedas por donde pasaron hombres libres para construir una sociedad mejor o por lo menos libre a su modo.

DOLMEN

(M) ¡¡¡TODOS A LA CALLE!!!

Con mas de sesenta años de trayectoria cierto liceo capitalino fue desde sus inicios un innovador en materia educacional, comprometido con sus alumnos, su principal característica el ser un liceo experimental.

Una gran cantidad de mitos son los que circulaban por sus pasillos pero quizás el mas relevante pudo ser el nivel de compromiso político de los alumnos y el gran orgullo que provocaba esto en ellos, un compromiso casi combativo, con un alumnado extremadamente activo, principalmente en los oscuros años de la dictadura militar, donde rallados y panfletos eran pan de cada día en los patios, siendo participes desde un principio de movimientos estudiantiles, con profesores activos y hasta algunos asesinados en esa época.

Como olvidar el mito algunas vez escuchado de la vez en que entraron al liceo los “pacos” con vehiculo y todo (pero que con el tiempo se convirtió en un tanque, quizás por el exceso de imaginación) por culpa del “profe sapo” que denunció sin mayor remordimiento a alumnos y profesores involucrados de los cuales dice el mito y la historia no se supo más.

En los años noventa continuaba existiendo esa convicción, en menor grado por supuesto, que acostumbraba salir a flote en algunos momentos muy determinado como la acostumbrada protesta por el pase, en alguna discusión en clases sobre temas del pasado, o como en el año 1999(último año de colegio), cuando determinado ex “Presidente” del pasado reciente, caía preso en Londres, esto significaba que las clases terminaban y todo se convertía en fiesta, tanto alumnos, por lo menos la mayoría y algunos profesores iban a la calle a celebrar, disfrutando de alguna libertad que se había negado. Para muchos era imaginar que ese momento sentaría un precedente y sería el inicio de un “mundo mejor”, que desde ahí se iba a dar algo (¿libertad?) que había sido negado para tantos y por tanto tiempo mientras todos cantaban en las calles llenas un “ce-ache-i” que terminaba con ya esta preso Pinochet, o la canción nacional entonada con mas emoción que nunca, una verdadera fiesta que recordaba el plebiscito de 1988 del cual muy pocos tenían recuerdos propios, todo euforia, todo era una fiesta.

(P) El antiprofe

Esta es la historia de alguien que dejó una muy mala marca en una serie de alumnos pero quizás en dos en particular. Cada mañana de día martes a eso de las 8 30 (media hora después de la hora de ingreso) era común que aproximadamente la mitad del tercer año c llagara a la sala de clases, no era necesario ya dar explicaciones pues era un hábito, pero era cundo el profesor acostumbraba a decir a cada uno de los alumnos que llegaba tarde a la hora de Castellano alguna frase bastante antipedagógica en la que se acostumbraba hacer referencia a una serie de defectos que cada uno podía presentar llámese a esto la baja estatura, problemas en el habla , etc. para luego escuchar las risas del resto de los alumnos.

Esta practica se volvió habitual pero cabe mencionar que lo realmente terrible era cuando solo uno o dos alumnos eran los q llegaban atrasados a la sala pues esto significaba que habría una interrupción en la clase para dedicar unos momentos de real burla para estos desdichados estudiantes. Esta practica no se reducía al momento de la entrada a la clase sino a los momentos en que se dictaba el ramo pues cada vez que había una posibilidad de ridiculizar o hacer mención a dos alumnos en particular, Gonzalo y Miguel, el profesor no tardaba en mencionar algo que tenia que ver con particularidades de dichos alumnos, ambos eran un tanto “sensibles” y “delicados”, además de tener una voz bastante aguda, razones por las cuales estos alumnos eran objeto de burla de la mayoría de sus compañeros (entre los cuales lamentablemente me incluyo) entonces, además de tolerar las risas constantes de sus compañeros debían pasar unas horas a la semana siendo objeto de los chistes de un profesor, evitando en lo posible no llegar tarde porque cuando eso pasaba el profesor esbozaba una sonrisa bastante notoria.

En un principio si era bastante divertido el asunto pero con el tiempo ya no causaba lo mismo en gran parte del alumnado pues existía una especie de fijación con el tema y en particular con estos dos estudiantes situación que llego a ser incomoda para muchos pues parecía que en realidad no toleraba nada que estuviera fuera del canon de lo “normal” cosa que empezó a notarse en la clase y en los comentarios de alumnos que lo habían tenido de profesor en años anteriores.

De este personaje solo se puede decir que después de una queja que algún alumno puso suavizó sus dichos en un principio, también sus métodos pues lo que el utilizaba como un modo de evitar la impuntualidad resulto como un modo de festinar y ridiculizar por algún ansia homofobica y discriminatoria en general. Lo único bueno, en especial para aquellos dos estudiantes, fue que al año siguiente ya no estaba en el curso.

(R) Ángelus y cigarrillos

En mi colegio, el Instituto Valentín Misionero de San Juan, se esperaban las 9:15 de la mañana para salir el primer recreo, todos caminaban por el patio, conversaban, reían, etc. Sin embargo, los profesores y los “pateros” convergían en el patio central para comenzar su rito de todos los días: Rezar el Angelus. Imagínense un montón de gente corriendo, conversando y un círculo de personas al medio de esta multitud, con la cabeza gacha y las manos en señal de oración, todos concentrados, haciendo de sus voces una sola que intentaba llegar a los oídos de Dios. ¿Se imaginan a alguien rezando en pleno Paseo Ahumada? Bueno, algo así se daba en este colegio todos los días.

También existía un rito de los estudiantes, que consistía en que unos quince minutos antes de entrar al colegio, un gran número de compañeros de diferentes cursos se juntaban en la esquina de las calles Barros Arana con San José para disfrutar del primer cigarrillo del día, y llegada la hora de salida, a eso de las dos de la tarde de algún modo se daba término al día escolar con otro cigarro.

En esta esquina de daban instancias de conversación de los más diversos tipos. Algunos se dedicaban a “pololear”, otros llegaban a comprar al almacén de la esquina un chicle o algo para engañar el estómago a la hora de almuerzo y también llegaban a juntarse con los amigos jóvenes de otros colegios.

Por supuesto que muchas veces fueron advertidos por el inspector de que era una práctica mal vista, porque dejaba mal el nombre del colegio al estar con el uniforme, pero poco caso se le hizo al “colombiano” (el inspector), porque este rito persiste a pesar del paso de los años.

(M) Comunión y Liberación

El Instituto Valentín Misionero de San Juan es un colegio católico y sus dueños además de algunos profesores y alumnos escogidos con pinzas, participaban de una comunidad o “movimiento” denominado “Comunión y liberación”, fundado por un sacerdote italiano llamado Luigi Rossi.

Todo el colegio hablaba de esta comunidad y la mayoría la conocía como “la secta” del I.S.P.M, porque si bien es cierto se sabía superficialmente que era un movimiento cristiano, eran muy pocos los que realmente lo conocían o podían participar de sus reuniones secretas. Los profesores se veían de algún modo obligados a participar de esto, y es un poco obvio, pues los dueños del colegio los incitaban a ello y les convenía también para mantener su trabajo. También los alumnos eran incentivados a participar, pero solo algunos, los que ellos consideraban más inteligentes y con mejores capacidades para pertenecer a “su secta” eran recibidos.

Una vez que un alumno aceptaba participar de su comunidad, servía de “sapo”, y contaba todos los pormenores de lo que sucedía al interior de los cursos, o muchas veces le encargaban tener novedades de tal o cual persona. Pero casi nadie notaba quienes eran, ya que el hermetismo de esta comunidad era total…

No era extraño que los alumnos que eran parte del mafioso movimiento cuando estaban en su licenciatura fueran acreedores del premio “Instituto San Pablo Misionero”, porque según ellos “era un ejemplo de lo que el colegio quería reflejar en cuanto a valores cristianos y encarnaba la forma de ver la vida de un misionero”….en fin…todos consideraban que era una especie de secta o mafia.

Su ídolo era el señor Giustiniani, una especie de dios en la Tierra, ellos formaban parte de su fans club, leían todos sus textos filosóficos; ¡y lo peor era que nos hacían leerlos a nosotros!...Cuatro años tratando de descifrar sus enredadas proposiciones y creo que nadie que haya salido de ese colegio ha entendido esos discursos.

Al fin y al cabo, los más beneficiados eran los profesores que formaban parte de esta hermandad, porque eran ellos los que viajaban todos los años a Italia con todos los gastos pagados y se daban la “Dolce vita”.

(P) La más exigente

Mi colegio, el Instituto San Valentín Misionero de San Juan, es conocido por admitir en primer año medio a jóvenes con buenas calificaciones (de un 6.0 hacia arriba) por lo que se caracteriza por ser bastante exigente.

Sin embargo, había una profesora que excedía los límites de la exigencia: Moria Grajales. Era profesora de castellano, y le hacía clases a los terceros y cuartos medios, pero no a todos…Sólo a los “A” y “B”, es decir, quienes tenían mejores calificaciones.

Ella no sólo nos hacía leer libros todas las semanas (con su correspondiente prueba), también nos pedía fichas de vocabulario de cincuenta palabras mensuales, ensayos de P.S.U, pruebas de la materia y tareas para la casa. Todos estábamos estresados, pero no por los demás ramos: ¡Sólo con ella!

Todos le teníamos miedo. Su carácter era de los mil demonios, con una presencia parca, una mirada penetrante y una voz ronca. No le gustaban los sobrenombres como “Manu”, “Nico”, “Ale”, etc; porque para eso teníamos un nombre y apellido. Tampoco los típicos polerones que se usan cuando sales de cuarto medio, porque no dejaba ver el uniforme del colegio. Menos aún las “alianzas”, que para ella eran un desorden, e identificaba a todos aquellos que saltaban de alegría o se reían a carcajadas y los miraba con cara de odio, como diciendo: ¡Actúan como limítrofes!, ¡ya los voy a retar en la clase!

Siempre se comentaba que era así porque no tenía marido (y tenía cerca de cincuenta años), ella vivía sola y tampoco tenía hijos. Otros decían que por su carácter ningún hombre la aguantaba o que consideraba que ningún hombre tenía su nivel intelectual.

Esa era nuestra querida profesora Lydia. Esto es solo una pequeña parte de cómo actuaba y los mitos que se generaban alrededor de su persona. Ahora juzguen ustedes: ¿Exigente o amargada?

(P) Juana se llamaba mi profe

Juana se llamaba mi profesora jefe de séptimo básico, ella es la que sin duda marco mi enseñanza básica, media y universitaria.

Y claro por que además de mi profe jefe, ella me hacia matemáticas, o por lo menos intentaba hacer algo. Existen dos opciones, el curso era muy malo y desordenado o ella definitivamente no tenía carácter para tranquilizar o llamar la atención al curso o para hacer de alguna forma más didáctica la clase.

Bueno como era poco lo que ella hacia y además poco lo que le interesábamos , es que perdí todo un año muy importante de clase de matemática y coincidentemente desde ese año en adelante no supere el promedio 4 en la materia es decir hubieron años que no llegaba al azul.

A partir de ese año la matemática no entro mas en mi mente y yo la aparte por completo de mi vida, esto tiene mucho que ver con la primera profesión que elegí (gastronomía) nada que ver con matemática y con la segunda y espero que ultima, pedagogía en historia, solo espero nunca ser como ella ni marcar de modo tan negativo la vida de ningún de mis futuros alumnos.

(P) “La Professoressa”

En todos los colegios del mundo, en cada nivel académico. Hay un profesor o profesora que marca la diferencia, ya sea por sus métodos educativos, su imagen, o no sé. Por alguna razón, hay alguno o alguna que siempre se recuerda.

La profesora que marcó varias generaciones dentro de un tranquilo común en una comuna x de santiago, fue la memorable, y por nadie desconocida “professoressa”, su metodología de estudios era incomparable.

Llegaba a clases con su inconfundible delantal de párvulos verde, su lunar junto a la boca imposible de no mirar, su melena roja, no definitivamente inolvidable. Esta llegada con delantal se tornaba una situación muy cómica para los alumnos de cuarto medio, todos se sentían grandes y ella les aclaraba que seguían siendo los mismo párvulos de hace años.

Era totalmente estricta, Las clases empezaban con su tradicional examen estético, la falda no podía tener menos de un determinado largo, estaba estrictamente prohibido usar collares, porque ella los tildaba “de quinta categoría”, y por supuesto bajo este mismo criterio corrían maquillajes, aros, etc. Después pasaba revisando cada uno de los cuadernos, vigilando que tuviese cada uno el forro rojo que ella exigía, y que por supuesto todas las mayúsculas estuviesen con rojo y verde, dependiendo del curso en que estuviese. Y a esto se le suma una considerable lista de excentricidades.

Sus calificaciones no dejaban de ser singulares, la más significativas es sin lugar a duda, el hacer que los alumnos se aprendieran canciones en italiano, y las representasen en medio de todo el curso, con puesta en escena por supuesto. Era demasiado cómico, pasar por las salas de todos los niveles y escuchar a cada curso cantar en italiano, lo único que variaba entre nivel era la canción, los temas iban desde, nel blu dipinto di blu, hasta los de paolo meneguzzi y no podemos dejar de mencionar al infaltable Eros Ramazzotti.

Por alguna reforma educacional, el ramo de italiano se dejó de impartir en el colegio. Esto sin duda fue una tremenda noticia para todo el colegio. Desde ese mismo momento la professoressa fue el tema recurrente en todos los cursos, nadie jamás olvido la infinidad de canciones aprendidas, de hecho después de muchos años, todos recordaban a la profe y en seguida mas de alguno entonaba la canción , o alguno de sus legendarios poemas.

(P) Arturito

"Para la otra semana los quiero a todos bien bañados, por que no quiero nada de olores extraños de púberes en esta sala”.

Aquellas palabras todavía las tengo guardadas en mi memoria, por que fue lo primero que nos dijo en primer día de clases, donde todos los pares éramos nuevos.

Esta singular persona era la profesora, o mejor llamada miss de ingles. Alta, robusta, amachada, poco agraciada y un tanto militarizada. Su forma de enseñar era mas bien ultra rígida, por lo cual todos intentaban entregar sus trabajos el día correspondiente, o sino el reto iba a ser universal, y nadie quería estar allí para contarlo. A raíz de esto se formo un lazo fraternal con dicha profe, que al momento de su despedida, fue toda una tristeza verla marchar lejos de nuestras vidas

(R) RITOS LICEANOS

1.- Era muy común sobre todo en primero medio, fumarnos un cigarro en la sala de clases, después de lenguaje y comunicación. Era muy entretenido y sagrado cada día miércoles.

2.- Era un rito también que al salir de clases nos fuésemos caminado al centro de la cuidad y nos quedásemos conversando un rato en la plaza de armas.

3.- En verano cuando hacia mucho calor, mandábamos a una persona a llenar todas las botellitas de bebidas del almuerzo del curso, con agua para saciar el calor.

4.- Todos los días en clases era sagrado que pusieran cumbia, para empezar el día.

5.- También todos los días se tomaba en la mañana desayuno que se vendía en clases, para juntar dinero, para el paseo de fin de año.

6.- En cuarto medio se volvió un rito llegar todos los días al primer recreo a clases, porque era en ese momento cuando podíamos entrar al colegio sin ser notados. Después solo buscábamos el libro de clases, para revisar la asistencia y en donde misteriosamente estábamos todos presentes desde las ocho de la mañana.

7.- Era un rito también que nos portáramos mal en clases todos los días y nos dejaran castigados en unos de los patios del Liceo. Esto en segundo medio.

8.- Era un rito asistir a la fiesta de los pollos (la bienvenida a los de primero) del Liceo, muy bien arreglados y perfumados.

9.- Los terceros medios le daban la despedida a los cuartos medios en una fiesta organizada por ellos y en donde los de cuarto no tenían que pagar ningún peso.

(M) El Liceo

En los años 90´s este liceo nacía con muchas expectativas de ser el mejor de la ciudad, por ser tan selectivo con sus alumnos y profesores, además se les exigía mucho orden y disciplina casi como en un régimen militar.

El sostenedor y director del Liceo era un tipo bastante extraño siendo el ex_militar (con un pasado oscuro) era muy estricto con todos, pero además había algo más extraño aún, el Liceo iba surgiendo demasiado rápido y el cambiaba de vehiculo todos los meses. Se decía que era el tipo más influyente y poderoso de la ciudad junto con el grupo de los Cuatro, se especulaban muchas cosas, pero la principal era que todo esto era gracias al tráfico de drogas.

En el año 1998 llego a ser el Liceo más grande de la región por su infraestructura, cantidad de alumnos matriculados y “asistencia a clases” de estos mismos.

Ese año se desbarato el grupo de los Cuatro, por un trabajo conjunto de la Policía de Investigaciones de Chile, Argentina y Brasil. Pero hubo uno que se salvo (el director) gracias a tener todos sus bienes a nombre de su esposa, por aquello no se pudo comprobar su participación en la banda y el destino de los dineros ganados con la droga.

(P) EL PELAO

Así le decíamos a nuestro querido profesor de matemáticas y en jefe. El fue para mi más que un profesor un guía, que me ayudo a encontrar mi camino y a salir adelante en Liceo, como alumna y dirigente estudiantil.

Como alumna me ayudo a comprender mejor las matemáticas. Y si no fuera por el estoy segura que sabría poco y nada de estas, aparte de sumar, restar, dividir y multiplicar.

Y como dirigente el sentir que no estaba luchando sola en contra de algunas políticas de liceo, si no que también tenia alguien influyente e importante apoyándome en la causa.

(R) La mochila estuche

¿Qué podemos hacer para molestar a nuestros compañeros sin caer en maltratos físicos y psicológicos? Buena pregunta, respondieron algunos. Yooooo se lo que podemos hacer, dijo el personaje mas trastornado y entusiasta por hacer dicha broma (el perro lo llamábamos).Bueno la idea consistía en coger alguna mochila al azar o escoger alguna predeterminadamente, para comenzar con el plan malvado. Prosiguiendo con el plan, la idea era que no se encontrara nadie en la sala (dato importante, todos dejaban sus mochilas en la sala durante el recreo, esto hacia que nuestro plan fuera mucho mas fácil) mas que nosotros cuatro. Cuando ya teníamos la mochila en nuestras manos, sacábamos todo lo que se encontraba adentro de ella, como cuadernos, lápices, libros, ropa, etc. Y dábamos vuelta el morral, de adentro hacia fuera, luego introducíamos lo que habíamos sacado de ella y la cerrábamos. Realmente tomaba la forma de estuche. Bien hecho campaña completa.

Todo nos resulto de la mejor forma, pudimos completar el plan muchas veces sin ser detectados por nuestros superiores, ni menos por nuestros pares.

Después de un largo tiempo de bromas y molestias hacia nuestros compañeros, me encontraba de vuelta a la sala, después de haber jugado un partido de en la canchita del colegio, cuando me encuentro con la gran sorpresa que ya no tenia mochila sino que un estuche.

(P) Los quiero a todos bien bañados

“Para la otra semana los quiero a todos bien bañados, por que no quiero nada de olores extraños de púberes en esta sala”.

Aquellas palabras todavía las tengo guardadas en mi memoria, por que fue lo primero que nos dijo en primer día de clases, donde todos los pares éramos nuevos.

Esta singular persona era la profesora, o mejor llamada miss de ingles. Alta, robusta, amachada, poco agraciada y un tanto militarizada. Su forma de enseñar era mas bien ultra rígida, por lo cual todos intentaban entregar sus trabajos el día correspondiente, o sino el reto iba a ser universal, y nadie quería estar allí para contarlo. A raíz de esto se formo un lazo fraternal con dicha profe, que al momento de su despedida, fue toda una tristeza verla marchar lejos de nuestras vidas

(M) Mi querido liceo

Bueno les voy a hablar de un liceo muy especial en el cual se orientaba a los alumnos a seguir con una carrera técnica, ósea salgan a trabajar lo malo de esto es que cuando nos mostraban las carreras en segundo año eran de maravillas la mejor infraestructura la tecnología mas avanzada los mejores profesores etc., mentira llegas en tercer año te dicen sácate el mejor promedio y tendrás acceso a lo mejor, es una farsa ni los profesores son profesores titulados salieron del mismo establecimiento que yo y tienen solo el titulo técnico de la especialidad y solo te enseñan lo básico imagínense egrese con el titulo de técnico en electricidad y me consiguieron la practica armando ventanas de aluminio ósea de que estamos hablando ojala se pueda hacer algo aunque no hay recursos, por lo menos te conseguían trabajo, gracias querido liceo…

(R) El robo del siglo

En un liceo suelen haber rituales bueno uno de esos, de los buenos, es algo que hacían los cuartos años y que se hacía frecuentemente y era muy conocido y aplaudido por toda al comunidad liceana, menos los profesores que incluso rogaban por que el dicho rito no se efectuara, bueno el famoso rito es robarse la campana del colegio, cada año el cuarto de turno se las ingeniaba para robarse la enorme campana de bronce que descansaba solitaria en un rincón del liceo amarrada con cadenas, los estudiantes tenían que planear mucho el robo pues cada año era mas difícil lograrlo ya que le ponían candados y cadenas e incluso aunque no lo crean una cámara, la pobre campana era observada día y noche por los estrictos guardias del liceo, lo mas raro es que igual la robaban, claro que algo que nadie entendía era que la solitaria campana que nunca se escuchaba, ni para los actos pero que nadie podía sacar, aparecía milagrosamente la ultima semana de clases provocando la ira de nuestro inspector general Eduardo (pelao) castillo.

(P) El chico

Este profe me marco principalmente por la metodología usada en sus clases, cuando lo conocí me llamaron la atención varios aspectos de su forma de ser que eran poco usuales en un profe de media, el hacia las clases tal y cual son en la universidad; era didáctico y sobre todo siempre estaba pendiente de los alumnos no para retarlos sino que para saber nuestra opinión siempre fomentándonos que habláramos en clases y dándonos apoyo en todo lo que fuera necesario para desarrollar nuestro conocimiento.

Con todo tipo de apoyo en clases, siempre con ensayos y tesis sobre todos los temas despertando las dudas y el “bichito” de analizar las cosas de todas las maneras posibles además de utilizar ejemplos de la viuda cotidiana

El siempre nos daba consejos y trataba de ampliar nuestros conocimientos de todas las maneras posibles incluso a veces llegaba a ser un poco pedante de tanta información que nos transmitía, claro que había un solo problema fueron pocos los que realmente tomaron en consideración esto y tomaron sus consejos yendo mas allá del mundillo de la enseñanza media

A veces pensando creo que gracias a el ahora estudio pedagogía y tengo la motivación y la convicción de ser como el

(P) *Mi Profesor

_El profesor que mas recuerdo en mis años de liceo, es una de lenguaje, la cual creo que nos entrego una gran formación, muchas veces he pensado que el que este estudiando pedagogía se debe a ella.Era una mujer muy inteligente siempre comentábamos que parecía un diccionario con pies.Ella tenia una gran rivalidad con otro profesor de lenguaje del liceo y eran todo lo contrario.El profesor no le importaba mucho que aprendiéramos en realidad se dedicaba a leernos el horóscopo en clases, sus pruebas era hasta la pagina que uno leía en los libros, en vez la profesora uno llegaba a tiritar e incluso a transpirar las manos, eran casi de vida o muerte sus pruebas de literatura.

_Eran los 2 extremos pero sin duda alguna no los olvidare por ser tan distintos y por la forma en que hablaban mal uno del otro.

(P) ¿HABRA SUFRIDO DE ANEMIA?

No se si hubo un profesor que marcara mi existir, pero si hubo una profesora a la cual recuerdo por su particular forma de ser. Ella fue mi profesora de Química en primero medio, uno de los ramos que mas me asustaba porque no tenia conocimientos previos de este ramo y todos decían que era muy difícil ,además se suponía que el colegio donde estaba era muy estricto.

Esta profesora, cuyo nombre no recuerdo, era una señora o señorita (nunca supimos su estado civil) de mucha, mucha edad prácticamente una de las principales reliquias de mi colegio, de baja estatura y tez morena, la “tuto” como era conocida en todo el colegio usaba grandes lentes para leer y también el típico delantal blanco. Su particularidad era que esta profesora cada vez que pasaba la lista o explicaba algún ejercicio en el pizarrón tendía a cerrar sus ojos por un prolongado tiempo, o en otras palabras se quedaba dormida. En un principio creí que era parte de la clase, una nueva forma de llamar nuestra atención, pero con el correr de los meses y averiguando con cursos mas grandes me di cuenta que ella era así.

Tenia un carácter terrible, uno pensaba que la podía engañar pero lamentablemente ella era la que nos engañaba y era casi imposible tener nota arriba de 4.

Debo admitir que en sus clases no aprendí mucho ella era un poco enredada para explicar, además siempre nos dedicábamos a decirle incoherencias pero ella se hacia la desentendida, nunca nos explicamos porque le sucedía eso, ¿habrá sido producto de la edad?, ¿habrá sufrido de anemia?...

El Gozo de Su Vida

El gozo de gran parte de la existencia de mi profesor de Filosofía, Ricardo Arriagada, era humillar públicamente y señalar de forma despectiva a los estudiantes de Enseñanza Media del Colegio Saint Orland Nº 1.

Aparentemente, no tenía razón para ello, salvo el hecho mismo de comprobar, por medio de sus inesperadas respuestas, que lo hacía por mero placer y que gozaba con ello.

Para él era sumamente común llegar al salón de clases y, sin exaltarse ni vociferar, conseguir la atención de toda la clase, dada su peculiar forma de expresarse, más allá del contenido de ésta.

Lo que nos hacía estremecer, sin duda, era su peculiar forma de ser; gustaba de insultar a los alumnos y describirles con palabras hirientes, hasta tal punto que muchas veces éstos se presentaron sollozando a una clase de este inclemente profesor y otras tantas hubo una que otra discusión muy polémica en torno a su trato.

Sin embargo, en sus casi veinte años impartiendo clases y conocimientos, (y a la par, ofensas por doquier) nunca fue despedido ni suspendido de su labor, según se sabe por su historial docente, dado que se aprendía de él mucho más que su conducta impositiva y su actitud dominante frente a una masa determinada.

De hecho, sin mencionar la responsabilidad propia del alumnado, la mayor cantidad de repitentes, cada año, era por su asignatura y el juicio suyo para calificar trabajos, pruebas y más.

No es de extrañarse que su figura inspirara más respeto que la del propio Director del establecimiento frente a un estrado.

Su risa era siniestra y su deleite era colocar notas rojas o insuficientes para humillar, apocar y restregar en la cara de los alumnos su condición superior y la ignorancia de los mismos.

No había derecho a réplica; su gozo era infundir temor con su poco grata presencia.

A pesar de lo dicho, y de que se ganó el respeto y odio más grande en todo el Colegio, generación tras generación, al Señor Arriagada (como se le recuerda) se nos quedó en la memoria del tiempo. ¿La razón? Aunque suene irónico, y hasta detestable, por su gracia para sonreir macabramente, su simpleza de ser, sus consejos a veces muy certeros y, bueno, los conocimientos sobre Filosofía que, después de todo, no fueron un mito... "

Autor: Ariadne

(P) nglés Arrabalero

Era un profesor clásico, bien vestido, corbata, vestón y sombrero de medio lado como en tiempos de tango y Gardel, Su método bastante anticuado para el gusto de alumnos, era sencillo sin grandes complicaciones, tomaba a un alumno el que por lo general estaba entre los correctos de los compañeros, le pasaba un texto bastante técnico sobre el área, la electrónica, pero de los años cuarenta, la vanguardia no era lo de el claro esta, este se debía escribir por completo en el pizarrón, luego otro compañero escribía la traducción , en realidad bastante monótono. Como el curso era solo de hombres no tenia que pasar mucho tiempo para que comenzara el circo, un papel inocente por aquí y el profe mirando de reojo bastaba que el profe saliera de la sala para que comenzara una monumental batalla en donde hasta el basurero era vaciado. El profe muy sereno entraba y con su tono de voz grave comenzaba a restablecer el orden, muy en su estilo, tomando al compañero que sorprendía el que para ser disculpado tenia que contar un chiste, si era fome, anotación, si era bueno se salvaba luego el la remataba con uno muy al estilo de cantina, subido de tono, chistes guachacas con malas palabras pero bien dichas y sin perder por un minuto la compostura, su voz era muy característica, grave medio arrastrada y un tanto cantada – ¡usted es huevón o se hace!- nos solía decir.

Una vez que hubo una diferencia entre dos compañeros que se prometían golpes a punta de de insultos, el profe con su tenue sonrisa y con su voz de mando les ordeno pasar al frente, si querían pugilato tenia ser enserio, a torso desnudo debían cumplir sus amenazas el uno contra el otro, para el curso era una verdadera fiesta, así tanta violencia prometida termino siendo nada mas una humorada y los luchadores mas amigos que antes.

Así también se daba los tiempos para contarnos sus experiencias de juventud que siempre nos dejaban la moraleja de que la vida adulta no era fácil, que estaba llena de competencia y que lo mas importante era estar claro frente a la vida. Cuando nos contaba estas cosas no volaba una mosca en la sala, nos aterrizaba, nos hacia darnos cuenta de que éramos unos mocosos agrandados e indisciplinados y que nuestro futuro dependía de nosotros mismos.

Colgado

La profe de Historia

Una de las personas que más recuerdo de mi colegio es precisamente, mi “profe de historia” tenía alrededor de 57 años, de estatura pequeña, y una de sus características más recordadas sin duda es su particular tono de voz muy, pero muy agudo.

Algo que me impresionaba de ella era su constante afán por lograr que todos, todos se desarrollar de la misma forma, que todos alcanzáramos los mismos conocimientos, que sacáramos buenas notas, la presión que ejercía en nosotros para que estudiáramos y no solo en su clase sino que en cada asignatura, se involucraba muchísimo con cada estudiante, incluso realizaba talleres de historia después de su horario de clases para preparar a los alumnos, para la esperada PSU, creo que todo lo hacia solo por vocación y me sorprendía que a pesar de que muchas veces su esfuerzo no fuera valorado, incluso por aquellos alumnos de los que más se preocupaba, ella seguía insistiendo, no se cansaba y continuaba ayudándonos.

A nadie le caía bien, de hecho los comentarios de pasillo eran: ah, te toca con la profe de historia ¡que fome, me cae mal, es tan pesada!

Sin embargo en su clase todos aprendíamos; creo que ella marco en cierta forma mi deseo por estudiar pedagogía, el ver que sí existen profesores que trabajan por vocación, me insto a elegir está carrera.

Lizú._

(P) John Noname

John Noname, es profesor de religión y orientación, del liceo industrial Juan Pinto Garrido. Él tenia la facilidad de entablar conversaciones y debates en la sala de clases, con temas de actualidad y relevantes.

Tenía una forma muy particular de enseñar, pues él era el único profesor del liceo que no abordaba en su clase la trivialidad del temario, en este caso, la religión.

Sus clases eran de temas que a muchos nos importaban, problemáticas de jóvenes y cosas por ese ámbito, y lo relacionaba con la vida espiritual. nunca con la religión.

Otra de las cosas que lo caracterizaba, era la de sus chistes fomes en las clases. Como olvidar el chiste que dijo cuando se supo la noticia de que el padre Alberto Hurtado, seria santo. “¿sabían que se proclamara a un ladrón como santo?” Hurtador, hurtar, robo.

Él por sobre todas las cosas siempre estaba al lado de los alumnos. En varias ocasiones tubo problemas con el director, por su defensa a alumnos en problemas.

En los recreos, se paseaba por los patios del liceo, fumándose un cigarrillo y molestando a los alumnos. Tirandoles el pelo o poniéndoles su cruz en la cara diciendo que con esto el mal saldrá de sus almas.

También, hacia la fila del “almuerzo” con los estudiantes, molestaba y se sentaba a almorzar con ellos.

En mi opinión, a este personaje se le caracteriza por su buen humor. Nunca lo vi triste o enojado. Era un claro ejemplo de paz espiritual.

Cojo, de pelo blanco y sonriente. Muy buen profesor, y muy buena persona.

Su alegría y su gusto por las cosas cómicas, con su infaltable cigarrillo en la boca, caracterizaban a este tan buen amigo, compañero y profe, del liceo Juan Pinto Garrido.

(P) El Profe

El profesor era loco de remate, siempre con sus palabras ordinarias (a veces garabatos). Y con su estilo hiperquinético, anidaba de un lado para el otro y hacia el ridículo y además nos dejaba en ridículo frente a cualquier persona con los que estuviésemos hablando, a veces, era hiphopero y se ponía los pantalones a medio cachete porque algunas de mi compañeras los usaban así, y ellas lo molestaban porque el al principio usaba los pantalones hasta la cintura o un poco mas arriba.

Siempre que pasaba la lista, siempre lo hacia nombrándonos por el sobrenombre o por nuestro correo electrónico, y después de pasar lista, nos dibujaba en la pizarra y después se burlaba de nosotros.

Cuando nos íbamos al gimnasio nos hacia correr o si no penitencia, después de correr hacia tirarnos al suelo y hacer puras estupideces.

Lo bueno es que aprendí a reírme de mi misma y de no sentir vergüenza…

“Liceo De Chile”

En la esquina de Av. Chile con Pérez, se ubicaba un liceo de niñas en el cual su directiva era muy estricta. Se decía que era un colegio ejemplar dentro de la comuna de recoleta, además se decía que su biblioteca era como de las más equipadas. Dentro del colegio, esta imagen cambia, porque constantemente los alumnos estaban en conflicto, peleaban por todo y las amenazas entre curso por rivalidades, era constante ya después de algunos años, se soluciona este problema, pero el equipamiento de la biblioteca no, porque faltaban harto libros y además los contaban por ejemplares, pero aquí se sumaban los libros que el gobierno destinaba al alumnado y a muchos de estos libros le faltaban hojas.

martes, 15 de abril de 2008

(R) Mundial de fútbol,

Todo se da en un contexto futbolero, es decir, el liceo República de Tanganica de se pone la camiseta para empezar un nuevo mundial de fútbol, pero, al interior de este pequeño establecimiento.

Todos los alumnos del prestigioso liceo se preparaban para la magna organización de este evento, por supuesto uno de los más importantes que se podían realizar en el colegio. Por esos días estábamos todos fascinados pues era el momento esperado por todos los 3 medios, y es que siempre hubo una pugna (desde que estuve en el colegio siempre se dio) entre los dos últimos cursos de la enseñanza media. El festival de fútbol era el ring de los 3º y 4º medios pues en la cancha todo valía.

Anónima

En esta fiesta todo era alegría -aunque al término de ésta tuviéramos exámenes- y es que nos olvidábamos de todo como si se fuera acabar el mundo o peor como si esta fiesta fuera la última.

El evento duraba alrededor de una semana la cual se dividía en tres secciones, la primera eran dos días de disfraces, este consistía en representar a un futbolista famoso que nos llamara la atención, la segunda eran los campeonatos de selección para el juego final y por último la tercera que era el juego que definía el ganador del campeonato.

Era el último día el que más nos importaba a todos porque el partido era un chiste y se daban duro entre los dos cursos rivales, claro que siempre los ganadores eran los 4º medios. Y para pera terminar este siclo, los picados lo cerrábamos con una buena pelea en masa, éramos todos contra todos y como siempre la autoridad del colegio nos amenazaba diciendo “la semana del fútbol no se volverá hacer nunca más en el liceo” cosa que nunca podrían lograr ya que este rito era parte de la formación de los chicos del escuela.

(R) Patriotismo Exacerbado

Cada lunes, en el Liceo WZ-132, se entona el Himno Nacional en un solemne acto cívico.

Alumnos y Docentes se forman frente a la enorme bandera, flameando al viento con su azul, blanco y rojo, símbolo de tanta sangre derramada por soldados combatientes que valerosamente dieron su vida por la patria.

Pero sin duda, el legado no toca al alumnado presente. La espesa mayoría muestra una actitud desafiante ante las autoridades; se avientan cohetes de papel entre sí, se molestan unos a otros, se ríen a carcajadas en la fila, en fin.

Evidentemente, el mensaje altamente patriótico les importa un carajo.

Al terminar el acto cívico, los alumnos son enviados a sus respectivas salas de clases y enseguida los acompaña un profesor que les reprende severamente por esa falta de respeto mostrada, y les amenaza con una anotación directa al libro de clases, lo cual les tiene sin cuidado. No obstante, y pese a todo, el lunes siguiente se reunirán durante la mañana como de costumbre par entonar el Himno Nacional, y se continuarán tomando medidas para lograr un orden y un respeto por la patria nunca antes logrado.
Ariadne

(M) ¡El Profe es Gay!

En el Colegio Saint Jactes se corría el rumor de que el profesor más exigente de todo el Establecimiento educacional, a sabiendas, el señor Oswald Fantini, especialista en Filosofía y Orientación, (o eso suponía su currículum) era llanamente homosexual o “gay”.

Se dice que en un comienzo no fue sencillo asimilarlo, dado que él era el educador más temido, tanto por su genio como por su implacable forma de colocar notas rojas, inclusive la nota uno, sin un ápice de temor o remordimiento, sin ser una preocupación para él dejar a uno o a varios alumnos en repitencia. Inclusive, parecía disfrutar de ello.

Su imponente presencia infundía más respeto que la imagen del propio Director del colegio. Así era este hombre de mediana edad; temible y exigente en el aula.

Don señor Oswald Fantini había sido clasificado por los cursos mayores de esa condición a raíz de una supuesta tomada de manos entre este extraño sujeto y el Inspector General de aquellos tiempos. Eso, sin detallar sus amanerados gestos y su acentuada pero coqueta ironía.

Generación tras generación, nunca se pudo demostrar esta premisa, ni tampoco se ha atrevido pupilo alguno a negarla. Lo cierto es que cada año se repite la historia de la fugaz y secreta relación entre el Inspector y el profesor de Filosofía; ¡Fantini es Gay!

Ariadne


(R) Rezo v/s Barro


En el Instituto Comercial Blas Cañas, colegio católico en el cual estudie, era prácticamente sagrado rezar el Ángelus. De lunes a viernes a las 12 del día ni un minuto mas ,ni un minuto menos sonaba aquel timbre, el que nos indicaba que todas las actividades se detenían y nos colocábamos de pie para dar inicio a este rezo.

Cuando ingrese a primero medio no tenia idea de que se trataba todo esto, ni siquiera me lo sabía pero después de haberlo escuchado más de 1.000 en esos cuatro años lamentablemente y sin quererlo se hizo hábito.

Aunque no lo crean no todo era rezo en el Instituto Comercial Blas Cañas, también existían momentos para el esparcimiento. Cada año para el aniversario del colegio, no recuerdo el mes exacto, la celebración se realizaba en el Parque La Araucana, ahí asistían todas las alumnas, algunos profesores e incluso las monjas. Llevaban grupos de música de casi todos los estilos y también se realizaban actividades, lo que mas llamo mi atención cuando estaba en primero medio era que todas las niñas de cuarto medio, como ritual de despedida, hacían una mezcla de agua y tierra (barro) en el centro de la cancha y ahí todas revolcaban, luego se tomaban fotografías para el recuerdo o simplemente ensuciaban a las demás.

Lo único que quería era llegar a cuarto medio porque además de por fin salir de ese colegio quería vivir esta particular experiencia.

Milagro de Abril

(M) Se Dice

Siempre se cuestiono en el colegio si realmente la directora se hacia las cirugías plásticas con la plata destinada directamente al establecimiento, nunca se pudo comprobar nada, mas habían indicios poco concretos. Es en ese momento de duda cuando la imaginación colectiva se echa a volar.

Los alumnos, profesores, auxiliares, hasta los padres que no tenían ninguna clase de contacto diario con ella, especulaban acerca de este tema. Todos nos dábamos cuenta de su desmedida vanidad y sus descontroladas ganas de verse mejor.

La señora Laura Millán, a causa de sus invisibles actitudes y escandalosos rumores se ganó el odio de todo el mundo.

Dado el contexto, todos tratábamos de buscar pistas que delataran su infracción, quizás un tajito detrás de la oreja, unos labios protuberantes de un día para otro o los ojos morados por culpa del bisturí. Parece que ella escondía muy bien todo aquello que la delataría. Toda esta situación nos provocaba una duda inmensa y nos volvían locos a todos ya que los rumores eran cada vez más grandes y menos evidenciables. Como colegio el que más nos afectaba era el de las platas destinadas a su estética, plata que era guardada en un saco roto, ya que todas las mañanas era un martirio mirarle la cara. La mayoría se preguntaba ¿Dónde esta la inversión de tanto dinero? Así como a ella la estafan, nos estafan a nosotros. Es indignante, puesto que nosotros cancelamos esos gustos de “vieja loca frustrada” tratando de impedir el proceso natural de su cuerpo.

Anónima

(M) ¿Los Mejores?:

_Liceo de la zona centro, albergan más de 2500 alumnos de primero a cuarto medio, su exigencia académica es bastante alta, en la cual solo los mejores promedios postulan a los mejores cursos y los promedios mas bajos quedan en los cursos “Humanistas”; según las normas solo Biólogos y Matemáticos pueden aspirar a mayores proyecciones, tales como estudios superiores y esto lo logran mediante la asignación de mejores profesores y muchas mas oportunidades para poder realizar sus metas y proyecciones.Sus aniversarios siempre tienen que ser bueno, en cuanto actividades y fiestas ya que tiene alrededor de 160 años lo implica que es “Casi” un hecho histórico de la ciudad.Al referirnos en el ámbito de los deportes siempre se sabe que saldrán ganadores por que son los mejores, pero según los demás colegios y liceos es algo obvio el triunfo ya que se dice reiteradamente que siempre esta arregado,es un pensamiento algo justificado ya que casi siempre los jueces o jurado han sido ex liceanos.Frente a las autoridades son un liceo emblemático y “conservador”,pero frente a los demás estudiantes de la región que no estudiaran en este no son mas que unos “chupa deo”,ya que al salir de cuarto medio no se tiene ningún titulo que ejercer, como en la mayoría de los liceos de la región que son comerciales y técnicos.Pero a pesar de todos los prejuicios que giran en torno a este tan emblemático liceo, igual se siguen creyendo los mejores en deporte,los mejores en puntajes PSU,los mejores en organizar eventos,y todo esto se sostiene por la antigüedad e infraestructura y cantidad de alumnos.A pesar de todo siento que todos tiene algo de fanatismo por nuestro tan querido liceo.

Luna.

(R) Fumando

_Uno de los ritos mas comunes de mi colegio, era fumar en los baños inicialmente, pero esto cada vez se hizo mas difícil por los inspectores, así que detrás del casino, existía una cruz, que estaba como en altura y estaba la biblioteca detrás, entonces era un lugar apartado y escondido, haci que en todos los momentos libres o recreos, todos se dirigían a “la cruz”,a fumar donde incluso habían unas mesas.

Luna

(M) PARADIGMA

En el liceo, cuando entramos a primero medio, siempre estuvo latente esa duda de qué era el HC; pero siempre los profes trataron de llevarnos por el "buen camino" del técnico profesional. Incluso, cuando uno alzó la voz y dijo que no sólo el técnico era bueno, sino que había también una forma más humana de ver el mundo; se le tomó como la oveja descarriada del grupo. En ese momento, aparecían los comentarios y los cahuines del porqué el alumno quería hacer algo tan profano como estudiar para lograr cambiar el mundo…

Allí, partía la tortura y, nos catalogaban como hippies tratando de ir contra la corriente, siempre.

Es aquí donde estaba la orientadora del colegio que, tan amablemente, entraba a la sala con todo lo que traía eso; como nunca nadie la vio antes, todos con cara de asombro ¿y ésta quién es?; y ella, amablemente como lo hizo durante 4 años, se presentó después de la misma pregunta. Tras esto, partía con una suave conversación, en la cual participábamos todos, menos los alumnos; donde exponía el porqué teníamos que ser técnico-profesional y no del tan mal mirado HC, que ya a esas alturas, tenía el catálogo de vetado y se rumoreaba que lo sacarían, para que no se revolucionaran con estos hipientos de pelo largo que querían leer y estudiar, desde la perspectiva humana.

Después de esto, llegó aquel decisivo momento de nuestras vidas: tercero medio. Momento en que debíamos elegir aquella especialidad tan “recomendada”; en el que no podíamos ni pensar en el científico-humanista porque seríamos unos vagos que después que saliéramos del colegio, no tendríamos un título, ni una profesión y menos, pensar en surgir en la vida.

Nuestros queridos docentes siempre fueron fuente de sabiduría y nos daban esa confianza para contarles nuestra opción, hasta que alguno de nosotros se lanzaba con aquella descabellada y funesta idea de entrar a aquel curso; momento en el cual aquella imagen de confianza, valores y respeto, que se había ganado el profe, se derrumbaba y empezaban con un tipo de "charla pre vocacional" que lo único que lograba era que reafirmáramos aún más nuestra idea.

Faltando un par de días para la difícil y decisiva elección, sentíamos las miradas de todos para quienes éramos los bichos raros, porque nos gustaba algo que no tenía que ver con electrónica ni mecánica, menos contabilidad, sino teníamos ese sueño para el momento más difícil: el de ir a la universidad y ser algo más que un técnico. Nunca pensamos que nuestros compañeros no tenían capacidad, de las que sí lo hicimos fue de las niñas de párvulo, que eran todas huequitas como decía un amigo. Ellas estaban el día completo con sus muñecas en las manos, tan libremente, por lo cual nunca supimos cómo las evaluaban, de lo que sí nos enteramos era cómo nuestros compañeros terminaron en lugares de poca monta, en su practica profesional; echando abajo una gran mentira del colegio: “PRACTICA ASEGURADA EN UNA EMPRESA DE RENOMBRE”, en la cual sólo los privilegiados eran favorecidos.

MIlo

(R) Cada día de clases era totalmente distinto

En el liceo cada día de clases era totalmente distinto, en eso influían muchísimas variantes como los ramos, los profes, el clima, la época del año; pero hubo algo que no cambio durante todo el periodo escolar de primero a tercero.

Esto no cambio durante ni un solo día de clases en los tantos meses en el que partíamos en el paradero de la micro todos los santos días con el cigarrito mañanero en el cual planeamos las acciones a llevar el día en cuanto a nuestro cometido.

Después de pasar por el negocio que esta a la vuelta del Cole llegábamos, como todos los días atrasados, por quedarnos comiendo sopaipillas y fumando. Esto ya era tan común que no nos anotaban, no nos retaban, tan solo pasábamos apuraditos para que ni se notara nuestra presencia

Cuando llegábamos a la sala tan campantes como si fueran las 8 am saludando y hablando con todos del carrete pasado comentando los acontecimientos ocurridos.

El profe rezongaba y nos retaba ya por cumplir solamente mas bien era una costumbre.

Tras ello nos preparábamos luego para ir en busca de aquella señorita con la cual entablábamos una relación mas cercana en la fiesta del sábado anterior, tomando las medidas del caso con el perfume, las pastillas de menta, el desodorante y todo lo que nos podría ser útil para la conquista, a lo que aportábamos todos los del grupito de amigos hasta el encuentro con ella y seguir con la agradable conversación banal que la única intención era tener un nuevo acercamiento con ella, fueron varias las ocasiones que lo intentamos y no hubo respuestas. Hasta que un lunes como cualquier otro entre pucho y frituras, en el paradero apareció con su pelo húmedo aun por la ducha de la mañana; cuando nos miramos y pensamos “ era la mina con la que había estado el fin de semana” mayor fue la sorpresa cuando se acerco y tomo mi mano llevándome con ella.

Milo

(M) Cierto y no fantasía

Podían existir una gran variedad de mitos de todos tipo, pero sin duda el que redactare a continuación es el que menos se quisiera mito, y es que, todas inconcientemente queríamos que fuera cierto y no una fantasía.

Debo a aclarar que esto ocurría en mi generación, que por lo demás, es de ya hace varios años; pensemos en que las cosas pueden cambiar y mejorar.

Lo que se decía en mi colegio, y esto es casi citar las voces de la directora o el rector,

“de esta institución se graduaran las señoritas mas virtuosas , integrales, comprometidas, y preparadas para el mundo laboral; el cual no tendrá problemas en recibirlas ya que el nombre de nuestra institución es el de mayor prestigio de todos los colegios técnicos profesionales de la zona, y esto es gracias a los valores cristianos que forman parte del proceso académico”

Desglosemos paso a paso este mito, y para comenzar tenemos “virtuosas, comprometidas e integrales” de esto se puede decir que tal vez, sí, podían existir niñas con estas características, pero era un caso especial puesto que la mayoría de las niñas nos alejábamos mucho de la virtuosidad, hay que solo pensar un par de minutos lo que pueden idear un grupo de mujeres en edad adolescente que pasan mas de 8 horas juntas. Cosas que van desde como hacer para capear las misas o planear cimarras o simplemente de que manera lograríamos salir un poco antes para ir en busca de los chico de colegios cercanos, esto además de otras practicas un poco mas oscuras que no viene al caso detallar.

En segundo lugar “nuestra institución es el de mayor prestigio de todos los colegios técnicos profesionales de la zona”, esto si que era mito todos queríamos de verdad creerlo pero se savia que habían otros nombres de colegios que sonaban mas al momento de buscar practica, y que siempre quedábamos en las listas de espera de las empresas mas “importantes”.

Y para terminar existe esta idea de los valores cristianos, como vimos antes siempre hay excepciones, y claro había una pastoral de jóvenes muy comprometida y un grupo de monjas y profesores que amablemente nos obligaban y presionaban a las chicas que no seguíamos la religión; con la idea de que si no participábamos en las actividades propuestas por la iglesia podíamos de alguna misteriosa forma bajar nuestro rendimiento académico.

Esta es mi perspectiva, mi forma de cómo viví la experiencia de haber pertenecido a un colegio católico y de niñas, de esta manera yo pase por la enseñanza media y pertenecí al mito.

GLORIA

(R) Popurrí

  • Rito 1: las misas que se realizaban en cada a fecha que la religión católica lo exige y además las otra que se realizaban cuando moría alguien o cuando un profesor estaba enfermo etc. Estas se realizaban en el patio del colegio con lluvia y truenos y -3 grados en invierno y en verano auque hubiesen mas de 30 grados eso no estaba en discusión.
  • Rito 2: el día del alumno también era un rito , hasta que un año fue invitado a la celebración un grupo rock y las chicas enloquecieron rompiendo el escenario, desde ese año en adelante no se celebro mas de esa forma, o por lo menos en lo que me restaba a mi de enseñanza media.
  • Rito 3: el paseo de todo el colegio al campo, esto era bien entretenido, se hacían alianzas, elegíamos reina, además habían grupos en vivo; y se realizaba la despedida a las chicas de 4 medio, esto era una especie de mechoneo pero para decirles adiós. Compartíamos todo el día las alumnas y los profesores.
Rito 4: se puede llamar rito a las actividades solidarias que organizaba el colegio, estas en ayuda de ancianos, niños, pobres y enfermos

(M) VIRTUS VINCIT

Colegio Punahue Huechuraba, institución muy poco conocida ya sea por el aislamiento en el cual estaba y por lo nuevo del colegio. Se pretendía crear una serie de instituciones con iguales características, llegar a ser la red más grande de colegios en el país. Con sus áreas verdes, cosa característica de este lugar, donde los deportes se veían a montones, el espíritu del deporte siempre fue su fuerte, seguido por el lema de su institución, “virtud vincit” siempre vence la virtud, siempre bien interesado por ayudar a los mas desposeídos y por hacer con esta institución una especie de estudio televisivo, ya que cuanto publicista y canal de televisión se aparecía en el colegio y ofrecía ciertas remuneraciones el éste disponía sus espacios para que así fuese conocido por medio de publicidad engañosa.

Los alumnos pumahuinos no notaban su cierta diferencia en varios aspectos con algunas otras instituciones ya que la mayoría de estos alumnos tenían sus hogares cerca del colegio en un mismo lugar, donde las casas de sus amigos y compañeros eran todas parecidas a las otras asta donde el supermercado les quedaba a tres cuadras y el mall lugar clave para muchas alumnas específicamente, que veían en él el mejor lugar de esparcimiento de los jóvenes con los cuales se relacionaban. Pero en cierto momento de la vida estudiantil estos jóvenes tuvieron, algunos, por primera vez que enfrentarse con una forma diferente de vida, donde se dieron cuenta de la discriminación, donde notaron y se sintieron defraudados con ciertas cosas, donde el solo hecho de tener un uniforme totalmente opuesto al que ellos veían por montones en las calles y por el cual se les molestaba ya que su uniforme aparecía en ciertas series de la televisión, en donde los alumnos se veían y no podían entender el por qué se les comparaba como a los mismos tipos que en aquella serie aparecían, los alumnos siempre trataron de creer en su colegio, siempre estuvo aunque un tanto escondido o reprimido el interés por hacer de éste un lugar mejor, donde pretendían dejar de creer en las diferencias, diferencias que nunca muchos de estos jóvenes desconocían, donde no veían mas aya de sus murallas, pero por sobre todo lo que mas se buscó, fue demostrar que no eran tan distintos a las personas que no vivían en sus condominios.

Cata

(R) Las Trepas

-¡Vamos a las trepas!- típica frase de alumnos pertenecientes a la enseñanza media de éste colegio. Este lugar muy particular se encontraba en la parte final del patio de la cancha de pasto que quedaba justo detrás del cerro, al lado de este lugar avían siembras y en el otro costado casas, pero muy alejadas. Se le decía “trepas” ya que allí avían uno fierros donde en educación física nos pedían subirlas, eran una especie de tubo de bomberos, un tanto mas angostos y mas altos. También servia de patio de comida y, de pololeo, ya que se estaba rotundamente prohibido estar de la mano con una persona del sexo opuesto, y este lugar era preciso para todo tipo de eventos prohibidos. Para llegar a este rincón del colegio avía que caminar bastante en donde todo nos quedaba retirado, los edificios donde estaban las salas, los baños, etc. por lo mismo al decidir ir hacia aya, avía que hacer todo tipo de tramite ya sea ir al baño, comprar algo para comer, o llevar agua y cuadernos si avía prueba después de almuerzo. Todos muy bien dispuestos con todos los implementos necesarios para pasar un buen rato en comunidad, sacábamos nuestros trofeos, nuestra insignia, los famosos cigarros, allí se podía ver sin problema cuando el inspector trataba de llegar allá y sorprendernos en el justo momento, pero era una tarea difícil, para él, porque no avía como sorprendernos. Los momentos allí eran gratos para estos jóvenes, solo se veía naturaleza, solo silencio existía ahí y lo más importante que todos se reunían para una misma causa estar en paz, disfrutando en comunidad de los distintos relajos de cada alumno pero que claramente el más destacado era fumar.
Cata

(R) El Jeans Day

El ritual favorito y sagrado del liceo era el jeans day, definitivamente era el mejor. Una vez al mes teniamos que ir con ropa de calle al liceo pero con una condición eran pagar $100 pesos o llevar alimentos no perecible ya que asi el cc.aa ayudaban a alumnos de escasos recursos aunque eso no era lo mas imposrtante si no que era importante ya que cada alumno iba con su estilo propio sin que el inspector estuviera vigilando las camisas o los yumpers, ese día dejaban salir a todo el liceo a medio día, y despues de clase todos nos ibamos a un parque que había cerca del liceo y se hacían los tremendos carretes .

Cotty


(P) ¿El Profesor Pedófilo?

Se dice que hace algún tiempo en cierto liceo de estación central había un profesor muy joven y guapo, supuestamentee tenia como 27 años.dicen que por sus cualidades físicas hacía que las profesoras, alumnas, apoderadas y por que no decirlo a algunos alumnos y profesores de igual manera.

Según relatan los profesores quizás con un dejo de envidia comentaban descaradamente que el profesor era homosexual, pero por lo general a esos tipos de comentariono los tomaba nadie enserio, ya que todos lo creian perfecto, pero como todo hombre no lo era.

Pero a pesar de ser el profesor favorito, por cada pasillo, sala de clases, inspectoria, escaleras, patios, baños, sala de profesores, y por cada rincón del liceo que aquél profesor era que había dejado a una alumna embarazada, pero no a cualquier alumna si no que a una alumna de primero medio lo que obviamente es muy grave , y aunque se dice que el profesor estaba enamorado de aquella alumna espero a que terminara el cuarto medio y se caso con ella ,pero en realidad eso nunca se sabra ya que aquel profesor nunca se refirió a aquel tema.

COTTY

(R) “El 18 en el Colegio”

Obviamente el 18 de Septiembre es la fiesta de los chilenos, y digo fiesta literalmente. Las clases se suspendían para dar comienzo a la celebración, cada curso se organizaba para, en primer lugar, “adornar la sala” todos hacían su mayor esfuerzo, las guirnaldas, las banderas, los copihues, etc. hacían de las salas una verdadera ramada, lo mas importante vendría después, cuando el jurado pasaba por cada sala para otorgar el puntaje correspondiente y luego lo muchos esperaban, todos reunidos en el patio central para comenzar la fiesta; cada curso organizaba su asado, empanadas, choripanes, anticuchos y mucho más; mientras todos comían comenzaban los concursos: tirar la cuerda, carreras en sacos, el palo encebado, bailar cueca, otros bailes no tradicionales -cumbia, regatón- si se lo sabe cante, etc. Todo esto era “la previa” porque la celebración continuaba en la casa de algún compañero –al que habíamos tratado de convencer toda la semana para que aceptara- Finalmente el jurado entregaba los resultados de las competencias y mencionaba en medio de gran expectación al curso ganador, quienes se harían acreedores de 20 entradas para ir al cine, si ganábamos o perdíamos había que celebrar, por lo tanto, nuestros planes no cambiaban.
Para terminar tomaba el micrófono la profe de historia, quien con su particular voz aguda decía: ¡VIVA CHILE MIERDA!

Lizú.

(R) El Acto de Inicio del Año Escolar

El lugar para realizar tan importante acto no podía ser otro sino el patio central, y el primer día de clases, era en este momento donde todo debía salir a la perfección, pero era también cuando más costaba que esto sucediera ¿porque? , claro todos veníamos con ganas de encontrarnos con los amigos, de conversar, de pasarlo bien, de conocer al compañero nuevo, etc. pero nadie tenía ganas de estar quietos toda una mañana y menos de escuchar el latero discurso del Director del Colegio - a quien era casi el único día que veíamos, ya que el resto del año era prácticamente una odisea encontrarlo a no ser que hubiese otro acto - Aquí debíamos estar formados por cursos, separados hombres de mujeres, casi como militares; entonábamos el himno nacional que era dirigido por algún profesor que ni idea tiene de música, lo que provocaba la burla de todo el alumnado y la reacción inmediata de los profesores que nos retaban, luego el himno del colegio y la verdad es que nadie cantaba pero si nos reíamos mucho; en seguida venia la presentación de los nuevos profesores, inspector general, auxiliares… así podíamos estar toda la mañana; pero con los años habíamos aprendido a pasarlo bien, nos reíamos de la cara del Director, molestábamos al compañero de adelante, hacíamos rabiar a los profesores - que lo único que querían, era que su curso fuera el mejor para quedar bien con el Director- etc. Todo para dar inicio a un nuevo año escolar.

Lizú

(M) “La Bailarina”

El Colegio, ubicado en la comuna de Talagante – la también llamada “Tierra de Brujos”- fue fundado hace 60 años aproximadamente, por lo tanto, el más antiguo y prestigioso de la comuna.

Alberga en sus aulas alrededor de dos mil alumnos desde kinder a Cuarto medio, a los cuales entrega una excelente calidad académica y valorica.

Se hacen acreedores regularmente de los primeros lugares en competencias, tales como, las olimpiadas nacionales a nivel de colegios Republica de Grecia del país, el concurso de bailes griegos – organizado por la Universidad de Chile- etc. ¡Son los mejores!

Pero la historia no comienza aquí; en sus comienzos éste entregaba educación solo para niñas y era dirigido por religiosas las que eran muy estrictas y rigurosas no permitiendo que sus alumnas y menos las mismas religiosas realizaran actividades que ellas consideraban como “malignas”.

Se cuenta que a una de sus religiosas le gustaba bailar y lo hacia a escondidas; hasta que un día fue descubierta y luego de haber sido severamente castigada, murió y fue enterrada en lo que hoy es el centro de la cancha, donde también se encuentran enterradas todas las religiosas que fallecieron en aquellos años.

Siempre se oyen sonidos, melodías y se ven sombras en el colegio; dicen que ella, “la Bailarina sale todos los días a buscar a alguien que la acompañe a bailar.

¿Acompañar a la mamá por las tardes a reunión de apoderados y quedarse a fuera? no, ¡que miedo! ¿Quedarte solo en la cancha? ni lo sueñes.

¡Ten mucho cuidado cuando estés en el colegio! podría alguien querer bailar contigo.

Lizú.

(M) Los retrasados

El horario en el colegio siempre significo un límite, una regla, una norma dominante del tiempo de alegres alumnos siempre tan dispuestos a la hora de derribar barreras.

Al comienzo un contratiempo matutino, que el transporte, que el sueño, que el despertador, el que prontamente se trasformo en habito mal visto. A las ocho un minuto se cierra inexorablemente la puerta de entrada, lo que significaba treinta minutos de espera fuera del colegio, tensa en ocasiones, amena y placentera por lo general, tanto así, que puntuales compañeros dejaban pasar el tiempo adrede para tan grata espera.

Para el colegio la idea política de cerrar puertas después de lo que dicta la puntualidad y las buenas costumbres, era escarmentar a tan holgazanes pupilos irresponsables y campeones de la pestaña, sin embargo esta medida represiva, como toda buena medida represiva, nunca cambio la conducta de estos haraganes compañeros, al contrario, uno a uno se les veía llegar con actitud resignada de ser un retrasado, un orgulloso y osado retrasado. Todos muy risueños, todos bien rebeldes.

El saludo de costumbre con toques y señas, la broma siempre presente, al extremo de ataques colectivos de risa, excelente terapia para dolencias del alma de cada uno de estos retrasados compañeros. El cigarrillo, el comentario matutino de las noticias del día anterior o del programa de trasnoche por televisión o la anécdota del trayecto más la planificación de la jornada. Cuando había prueba se organizaban cuestionarios grupales de última hora o la confección de diminutos torpedos, que nunca sirvieron de mucho pero que a más de alguien salvaban. En algunas ocasiones se urdían planes maestros de bromas pesadas en contra de profesores jodidos o compañeros petulantes, como muchas veces se organizaron paseos por santiago o fiestas en casa de compañeros abandonados por sus padres entre ocho y ocho, inolvidables simarras cuando el día lo ameritaba. De todas formas quien no entraba a las ocho y media ya no tenía opción por lo que para el retrazado extremo ya no había mas remedio.

Todo esto trascurría en la vereda del frente del colegio bajo la mirada vigilante del inspector y la complicidad ingenua del portero, quizás un vaticinio de la vida futura dentro de la sociedad que observa y determina reglas pero que no puede cambiar la esencia de los espíritus libres que no conciben el sometimiento.

Colgado

(M) El Gran Árbol

En una de las partes de mi colegio alejada de la masa, entre el gimnasio techado y el comedor, existe un árbol que era muy alto y ancho. En este lugar yo y mi grupo de amigos de tercero y cuarto medio, que a todo esto, éramos como los “rebeldes eruditos”, diferenciados totalmente de la mayoría, nos juntábamos cada recreo a fumarnos un cigarrillo, en cambio la mayoría iba a los baños. El árbol se encontraba al final de un callejón sin salida, por lo tanto la llegada de las fuerzas represoras del establecimiento se podían apreciar desde lejos, eso nos daba tiempo para esconder cualquier prueba y sacar un “ALCA”. Mucha conversaciones, chistes y el cigarro, hacinan del recreo algo rebeldemente agradable.

Maurock

(R) Esto es el teatro.

Todos los años en mi colegio de enseñanza media, el colegio organizaba 4 salidas al teatro. 1200 alumnos se preparaban para ese momento pues, el teatro quedaba en la zona centro (teatro Cariola, san diego) y nuestro colegio en la zona oriente, a un lado de la cordillera. Por no poder controlar a 1200 alumnos los directivos del colegio nos daban 2 horas antes de la función, para poder almorzar y llegar. En los primeros años de estudio, la mayoría nos íbamos a nuestras casas a comer y luego al teatro, pero luego de ir un par de veces te dabas cuenta que podías hacer muchas cosas. Una de ellas era pasar al paseo Ahumada junto con unos compañeros o amigos del establecimiento o la plaza de armas, siempre mirando vitrinas. Ir al eurocentro a mira video juegos, tatuajes, anime, ropa, todo esto acompañados de unos tubos nicotinosos, nos hacia sentir grandes. Otra de las cosas que se hacían era ir a comer en grupo, o como la mayoría de los alumnos de cuartos medios, ir a beber alcohol, una cerveza, un pisco, unas bebidas, a veces un pito para algunos, todos nos divertíamos un rato para matar el tiempo, antes de llegar. Eso era el teatro.
Maurock

(P) La profesora que dejo huella

De quien ahora van a oír quizás no es la mejor profesora del mundo pero dejo una gran huella a todas las alumnas que le toco enseñar, a través de innumerables generaciones y hables con quien sea que la aya conocido todas te podrán confirmar lo mismo, ella hay sentada en su escritorio como siempre es la viva imagen de la profesora a la que desearías decirle unas cuantas cosa pero que si lo haces seria una falta gravísima, ella la conocida entre las alumnas como la ballena es una de las profesoras mas arrogantes, mal educadas y despectivas que puedan existir en ese querido instituto el que toda ex-alumna no quiere volver a pisar nunca mas en su vida, ella es una profesora en la cual no existe la palabra por favor, la cual es una palabra de uso mínimo de educación, es una persona que es capaz de hacerte venir desde el fondo de esas salas enormes y llenas de asientos para solo recoger un papel que ella acaba de tirar y se encuentra ahí, justo en la punta de sus pies, es una profesora que no es capaz de mirarse al espejo y ver ese perfecto cuerpo de ballena pero que si puede mirarte y encontrarte hasta el mas mínimo defecto que tengas y decírtelo frente a todo un curso de forma despectiva haciéndote ver ridícula y con ganas de agarrarla del cuello y hacerla callar, es de esas profesoras que no tienen idea de lo que hablan, de las que pierden toda la hora de clase chateando y que al momento de la prueba te mandan a sacar una guía enorme con mas de cuarenta paginas de las que no entiendes nada y que para peor no contienen nada de lo que te pregunta y es así como profesoras como ella dejan huellas imborrables en sus como ella se refiere queridas alumnas, las que de queridas al parecer no tenían ni un poquito a pesar de el de servirles para que ella se sintiera mejor consigo misma y se desahogara de todos esos complejos y de su cuerpo de ballena.

Made in

Pashy